martes, 23 de marzo de 2010

JR, Suica y Shinkansen

Así por el nombre, seguro que muchos de vosotros os preguntaréis de qué va a ir la entrada de hoy, sin embargo los que han estado en Japón saben que estos nombres son compañeros de viaje fundamentales.

JR es la abreviatura de Japan Railways, que viene a ser como la Renfe japonesa. Anteriormente era la red de trenes del Estado, pero fue privatizada. 

En todo Japón, y principalmente en Tokio, el tren es el medio de transporte fundamental y las estaciones el lugar en torno al cual se desarrolla la vida. A medida que te alejas de las estaciones de tren, el bullicio se convierte en silencio, las aglomeraciones en calles desiertas y las tiendas y los neones en casitas bajas. Además condiciona todo el paisaje, con vías, puentes y estructuras repartidas por cualquier lugar de la ciudad.


En Tokio no hay un centro de la ciudad, sino que las zonas más importantes se encuentran alrededor de las principales estaciones de la línea Yamanote. Ésta es una línea circular de 35 kilómetros y con 29 estaciones, cuyos trenes verdes claro pasan con una frecuencia de unos 2 minutos. A bordo de los mismos, se accede casi sin excepción a cualquiera de las zonas importantes de Tokio, entre las que destacan las 6 estaciones principales, que son a su vez los 6 barrios más importantes: (norte: Ikebukuro, noreste: Ueno, sudeste: Tokyo, sur: Shinagawa, sudoeste: Shibuya, noroeste: Shinjuku)


Además de la línea Yamanote, la red JR de cercanías de Tokio se compone de unas 30 líneas, la mayoría larguísimas, que pueden llevarte hasta más de 3 horas de trayecto. El mapa es impresionante!



Sin embargo, no sólamente están las líneas JR, hay otro gran puñado de compañías privadas de tren. En Tokio y otras grandes ciudades, además también hay metro, aunque el tren le gana la partida en cuanto a importancia.

Considerando que en el llamado área metropolitana de Tokio viven entre 35 y 40 millones de personas (casi como en toda España!), se puede fácilmente imaginar que gran parte de las vidas del ciudadano medio, tenga lugar en el tren para desplazarse tanto por trabajo como por ocio. Ello tiene dos consecuencias: que la red tiene que estar preparada para soportar tal cantidad de gente, siendo los trenes larguísmos, con 15 vagones que en hora punta van llenos hasta reventar; así como que tantas horas hay metidos que aprovecharlas. Lo habitual es ver a los japoneses durmiendo, conectados a internet o viendo la tele desde sus teléfonos móviles, o leyendo manga. 



Los trenes son cómodos, con calefacción en los asientos, está prohibido hablar por el móvil, y están llenos de publicidad por todos los lados. Por suerte en Tokio, las paradas se anuncian no sólo en japonés, si no también en inglés, y el nombre de las paradas está escrito en nuestro alfabeto, lo que permite moverse con facilidad.



Sin duda lo que más llama la atención de la red ferroviaria japonesa es su puntualidad. Los horarios están perfectamente calculados, y son rarísimas las excepciones en las que existe algún problema que hace que el tren se retrase. De hecho, existe una página de internet, imprescindible para viajar a Japón, www.hyperdia.com, que te busca todas las posibles opciones para el trayecto que desees... es tal la precisión, que casi no hace falta mirar el nombre de tu parada, solamente con mirar la hora, si pone que llega a las 10:07, a esa hora bájate porque estarás en tu destino...


El secreto del buen servicio de las redes de tren la cantidad de gente que trabaja en cada andén, así como el entrenamiento al que se someten para llevar a cabo cada tarea. Cada vez que llega un tren, hay un empleado esperando dicha llegada, controlando las vías y realizando siempre el mismo protocolo. Por ello los incidentes y problemas técnicos se minimizan, eso sí, cuando esto ocurre, la situación se complica mucho, ya que la red de tren son las arterias por las que circula toda la vida de Tokio. 



El precio del tren no es barato, pero tampoco excesivamente caro, sobre todo acorde con la calidad del servicio. Se paga por recorrido, dependiendo de las paradas que recorras. Por ello, es muy cómodo hacerte con una tarjeta Suica para moverte alrededor de Tokio. Es una tarjeta a la que le cargas una cantidad de dinero, de modo que al pasar por los tornos marca por dónde has entrado, y al salir calcula cuál es el precio del viaje y te lo descuenta. De este modo, te evita tener que comprar cada vez el ticket con el precio específico de ese trayecto concreto.



Sin embargo la Suica no sólo sirve para el tren JR, si no que es válida en Tokio para cualquier compañía de tren, para el metro, para los autobuses e incluso para algún teleférico la hemos llegado a utilizar. Además se puede comprar en algunas tiendas con ella, en las máquinas de bebida, y cualquier otro sitio donde se vea al pingüino... Aquí os dejo un anuncio en el que a modo "ninja" se promociona su uso para comprar bebidas en una de estas máquinas.


Por supuesto, si se habla de los trenes en Japón hay que mencionar también el tren bala, el Shinkansen. Japón tiene la mayor red del mundo de alta velocidad, lo que hace que para moverse de un punto  a otro de la isla sea el medio de transporte más seguro, preciso y conveniente. De ahí que en algunos trayectos como Tokio-Kioto, la frecuencia de salida sea de unos 5 a 10 minutos, a pesar de que su precio no es en absoluto barato (110 euros por trayecto), y de que ni siquiera hay oferta de ida y vuelta. 



Existen dos tipos de tren bala, el Hitari, y el aún más rápido Nozomi. En el interior son ambos son muy similares... amplios y muy cómodos. Si ya las redes de cercanías son puntuales, éstos rozan la perfección, ya que su media anual de retrasos son sólo algunos segundos.


Por último otro gran amigo de los turistas, que no de los que tenemos el visado de trabajo... el RailPass, un abono sólo para extranjeros, que te permite durante un período de tiempo de una, dos o tres semanas, coger todos los trenes de las líneas JR por todo Japón, incluido el shinkansen. Sin duda, con un sólo viaje a Kioto o un poco alejado a los alrededores de Tokio ya merece la pena... 


4 comentarios:

  1. Qué pasa japitos!! Aprovechando mi primera jornada en meses de un poco de relax decidí tocarme el pito y ponerme un poco al día de vuestras aventuras. Bueno en primer lugar, deciros que alucino con todo el blog, es la ostia en serio. ¿Por cierto, dónde os han enseñado a sacar fotos y a escribir tan bien? Os podíais sacar un sobre sueldo a la vuelta como escritores/fotógrafos, jeje!! Bueno ya os queda menos eh....vaya putada... pero bueno nosotros tan contentos porque ya queda menos para volverla a liar por aquí. Nuestro pisito os espera para hacer la fiesta de inauguración. Besos!!!

    ResponderEliminar
  2. Pablo, los méritos a David, que la verdad es él que se lo curra!
    Que ganas de ver vuestra casitaaaa!!! Habrá que hacer una cena typical spanish no?? un besazooo

    ResponderEliminar
  3. Muy chulo este post muchachos!!!!

    Todavía recuerdo el calor ese que te subía por los huevos.....joder!!! Ahí se tienen que quedar estériles por cojones!!!!!! jaja

    Besos para lod dos!!

    ResponderEliminar
  4. Dímelo a mi Chofo ... que dormí las 2 mejores horas del viaje!!! ... jajaja.
    Por cierto, impagables momentos con Chapi durante más de 1 min repitiendo 'shibuya shibuya ...' cuando la anunciaban por megafonía ...
    p.d. leo ... en la cena typical spanish mantente alejada del azucarero ... ;P

    ResponderEliminar